Muy buenos días a todos y a todas. Hoy nos reunimos para conmemorar el Día Mundial de la Salud Ambiental, una fecha para reflexionar, pero sobre todo para actuar. Un día para entender que nuestra salud no es un asunto aislado, que no comienza y termina en la puerta de un hospital. Nuestra salud es el resultado directo de la relación que mantenemos con el mundo que nos rodea.Pensemos por un momento en el aire que respiramos. Cada inhalación es un intercambio íntimo con nuestro entorno. Si ese aire está cargado de humos tóxicos, de partículas invisibles que irritan nuestros pulmones, nuestra salud se resiente. Las enfermedades respiratorias, las alergias, el asma, son consecuencias directas de un ambiente enfermo. La salud ambiental nos recuerda que el derecho a un aire limpio es, en esencia, el derecho a llenar nuestros pulmones de vida, no de contaminación.Ahora, pensemos en el agua. El agua es sinónimo de vida. Es la fuente de la que bebemos, con la que regamos nuestros alimentos, con la que nos higienizamos. Cuando las fuentes de agua se contaminan con residuos industriales, con productos químicos o con microplásticos, esa fuente de vida se convierte en un vehículo de enfermedad. La salud ambiental vela por la pureza del agua, porque sabe que un agua limpia es la base de comunidades sanas y fuertes.Y qué decir de la tierra, de nuestro suelo. Es en la tierra donde crecen los frutos que nos alimentan. Si esa tierra está envenenada por pesticidas agresivos o por metales pesados, esos tóxicos encuentran el camino hacia nuestro plato y, finalmente, hacia nuestro organismo. La salud ambiental aboga por una agricultura sostenible, por unos suelos sanos, porque comprende que la calidad de lo que comemos determina la calidad de nuestra salud.Pero la salud ambiental va más allá de los elementos naturales. También es el entorno que construimos con nuestras propias manos. Es el ruido constante de las ciudades que erosiona nuestra tranquilidad y perjudica nuestro oído. Es la gestión de los residuos que generamos cada día. Es la planificación de pueblos y ciudades con espacios verdes, donde los niños puedan jugar y los adultos puedan pasear. Es garantizar que nuestras viviendas sean lugares seguros, libres de humedades y de materiales peligrosos. La salud ambiental está en cada rincón de nuestra vida cotidiana.Hoy, el Día Mundial de la Salud Ambiental, nos interpela directamente. Nos pregunta qué mundo queremos legar a las generaciones futuras. Nos recuerda que cada acción cuenta. Que reducir nuestro consumo de plásticos, que reciclar correctamente, que optar por medios de transporte menos contaminantes, que consumir productos locales, no son solo gestos ecológicos. Son actos profundamente sanitarios. Son la mejor medicina preventiva que podemos practicar.Este día es un reconocimiento a los profesionales que trabajan en silencio, los inspectores de salud pública, los ingenieros sanitarios, los educadores ambientales, todas aquellas personas que velan porque nuestro entorno sea un lugar saludable. Pero sobre todo, es una llamada a la responsabilidad colectiva. Porque la salud del planeta y nuestra salud personal son dos caras de la misma moneda. No podemos tener poblaciones sanas en un planeta enfermo.Cuidar del medio ambiente no es solo salvar osos polares o bosques lejanos. Es, ante todo, salvarnos a nosotros mismos. Es proteger la salud de nuestros hijos, de nuestros abuelos, de nuestros vecinos. Es construir un futuro donde el bienestar sea posible para todos.En este día, tomemos conciencia. Asumamos el compromiso. Porque la salud ambiental no es un lujo, es una necesidad. Es el cimiento sobre el cual se construye una vida digna, plena y saludable. Muchas gracias.
#septiembre #2025, #día #mundial #salud #ambiental #diainternacional #diamundial #calendario #calendarios #celebraciones #podcastespañol #podcastespaña
Canal: YT dias internacionales