Video 23 de Septiembre de 2025, Día Mundial contra las Patentes de Software

Hoy conmemoramos el Día Mundial contra las Patentes de Software. Una fecha para reflexionar sobre un mecanismo legal que, con la intención declarada de fomentar la innovación, puede en realidad estrangularla, especialmente en el ámbito digital donde la colaboración y la reutilización de ideas son el motor del progreso.Una patente otorga a su titular un monopolio temporal sobre una invención. Este concepto, aplicado a objetos físicos como un motor o un fármaco, tiene una lógica comprensible. Pero cuando se traslada al software, al mundo de los algoritmos, las funciones matemáticas y las ideas abstractas, la situación se vuelve profundamente problemática.El software es, en esencia, lenguaje. Es un conjunto de instrucciones escritas en un código que una máquina puede entender. Patentar una función de software es como patentar una palabra, una metáfora o una estructura gramatical. Es apropiarse de un bloque básico de construcción del pensamiento lógico, impidiendo que otros lo utilicen para expresar soluciones diferentes.Imaginen por un momento que alguien hubiera patentado el doble clic o la barra de desplazamiento. O el concepto de ventanas superpuestas en una pantalla. El desarrollo de la informática que conocemos habría sido imposible. Cada programador, cada empresa, tendría que pedir permiso y pagar regalías por usar ideas fundamentales que hoy consideramos universales. La innovación se vería constantemente frenada por la amenaza de demandas millonarias.Este sistema beneficia principalmente a las grandes corporaciones con ejércitos de abogados. Pueden acumular miles de patentes no para crear productos mejores, sino para usarlas como armas defensivas o ofensivas en una guerra legal que las startups y los desarrolladores independientes no pueden costear. Es una carrera de armamentos donde las balas son documentos legales y el campo de batalla son los tribunales. Esto no fomenta la competencia, la sofoca.Frente a las patentes, existe una alternativa sólida y probada: el derecho de autor y las licencias libres. El código está protegido por copyright desde el momento de su creación. Esto permite a los autores decidir cómo compartirlo. Las licencias de código abierto, como la GPL, promueven un modelo de desarrollo colaborativo. Permiten ver, modificar y distribuir el código, con la condición de que los cambios también se compartan. Este ha sido el caldo de cultivo de Internet, del sistema operativo Linux, del navegador Firefox y de miles de aplicaciones que usamos a diario. Es un ecosistema que premia la transparencia, la cooperación y la mejora colectiva.Las patentes de software, en cambio, premian el secreto y la obstrucción. Obligan a los desarrolladores a trabajar con miedo, preguntándose si la solución técnica que acaban de idear, por obvia que parezca, ya está claimada en una oficina de patentes en algún lugar del mundo.Celebrar este día es alzar la voz por los programadores independientes, por las pequeñas empresas, por los académicos y por todos los usuarios que se benefician de un ecosistema digital diverso y vibrante. Es un recordatorio de que la tecnología debe ser un campo abierto para la creatividad humana, no un laberinto cerrado de permisos y prohibiciones.Abogamos por un mundo donde compartir conocimiento no sea un delito, donde la interoperabilidad entre programas sea la norma y no la excepción, y donde la próxima gran idea no tenga que enfrentarse primero a un muro de abogados antes de llegar a nuestras pantallas. Un mundo donde el progreso tecnológico sea medido por su utilidad para la sociedad, no por el número de monopolios que logra acumular.
#septiembre #2025, #día #mundial #contra #patentes #software #diainternacional #diamundial #calendario #calendarios #celebraciones #podcastespañol #podcastespaña

Canal: YT dias internacionales

Ver en YouTube | Volver al listado